¿Cómo se llama y qué es?
Su nombre es iVYLISA GIP-S y es un análisis de heces que detecta si se ha ingerido gluten. El gluten, tiene fragmentos que no se digieren y son excretados a través de las heces, así que a través de este análisis se puede detectar si se ha producido una ingesta de gluten. Esto permite hacer seguimiento de la adherencia a la dieta sin gluten. Es decir, podemos saber si se ha ingerido gluten, aunque sea involuntariamente.
¿Quién lo ha desarrollado?
iVYLISA GIP-S se ha desarrollado conjuntamente por el laboratorio Biomedal (el mismo de Gluten Tox Home) y el grupo de gastroenterología del Instituto Hispalense de Pediatría (IHP) liderados por la doctora Carolina Sousa, catedrática de la Universidad de Sevilla y vicepresidenta de la Sociedad Española de la Enfermedad Celíaca y el equipo de especialistas del doctor Alfonso Rodríguez Herrera.
¿Ya está disponible? ¿Dónde se puede conseguir?
Según Remedios Domínguez, Project Manager de Biomedal, “La eficacia del producto está respaldada por ensayos clínicos multicéntricos y actualmente se encuentra disponible para su uso por profesionales, ya hay médicos que lo prescriben, aunque también es posible contactar directamente con los laboratorios clínicos en los que está disponible. En España, este servicio se comercializa a través de Labco Quality Diagnostics, una red europea líder en servicios y gestión de laboratorios clínicos, bajo el nombre Gluten Detect. También estamos en contacto con el laboratorio de análisis clínicos SEVILAB, que lo incluirá también en su cartera de servicios. Por otra parte, seguros de Salud como el de Adeslas ya cubren este servicio y estamos trabajando para que también se incluya en la sanidad pública”.
Por otra parte, en el Hospital de la Fé en Valencia, se están haciendo pruebas para estudiar las equivalencias entre gluten consumido y gluten encontrado en las heces.
¿Para qué sirve? ¿Cuáles son las principales aplicaciones de este producto?
- Seguimiento en pacientes que a pesar de asegurar que hacen bien la dieta, siguen teniendo síntomas o anticuerpos elevados.
- Seguimiento en pacientes celíacos con anticuerpos negativos y daños en la mucosa
- Seguimiento en pacientes asíntomaticos. Como es mi caso. Se supone que hago bien la dieta porque soy muy estricta, pero si se detecta gluten en las heces podría significar transgresiones en la dieta, ya sea de forma involuntaria o cuando salgo a comer fuera. En cualquiera de estos casos, sería conveniente la asesoría con un nutricionista experto en dieta sin gluten para revisar el seguimiento de la dieta y corregir posibles errores.
- Ayuda al diagnóstico de pacientes con Enfermedad Celíaca Refractaria. Existen algunos casos de enfermedad celíaca, afortunadamente son pocos, que no responden a la dieta sin gluten. Gracias a este análisis, se mejora el diagnóstico para poder determinar efectivamente si es un paciente refractario o si es un problema de incumplimiento de la dieta (involuntario o no).
- Ayuda a la investigación. Cuando hablamos de la “famosa pastilla” que se está desarrollando, que permitirá ingerir gluten destruyéndolo antes de que haga daño a nuestro intestino, este test ayudará a evaluar su eficacia.
Planes futuros
Biomedal está desarollando una versión del producto que permitirá al propio celíaco analizar la presencia de gluten en heces sin tener que recurrir a profesionales. Otra versión del producto permitirá analizar la presencia de gluten en la orina. Los estudios iniciales son muy positivos y han sido publicados en la revista Gut, una de las mejores de gastroenterología. He encontrado este artículo que habla sobre el estudio http://www.prnewswire.com/news-releases/celimmune-co-authors-study-demonstrating-gluten-peptides-in-urine-correlate-with-mucosal-damage-in-celiac-disease-300190226.html
Conclusión
Estamos ante una muy buena noticia que muy posiblemente mejorará el procedimiento de manejo de la enfermedad celíaca.
Tenemos que agradecer a todas las empresas y organizaciones que trabajan en la investigación sobre la enfermedad celíaca, así como a las asociaciones, pacientes y marcas comerciales que colaboran económicamente con la investigación.