Ya de regreso después de una pausa he vuelto para hablar de un lugar maravilloso.
No es de extrañar que a la isla de La Palma (Islas Canarias) se le conozca como “La Isla Bonita”.
Si te gusta la naturaleza esta es tu isla. Ideal para la práctica del senderismo, trekking o nordic walking, podrás pasear por hermosos bosques, impresionantes volcanes, increíbles dunas de arena negra de lava volcánica y siempre con una hermosa vista al mar. La Palma cuenta con una reserva mundial de la biosfera y con un observatorio que es uno de los complejos de telescopios más completos del mundo (Observatorio del Roque de los Muchachos).
Si quieres disfrutar de la tranquilidad, la naturaleza, el senderismo, el aire puro, el mar y las noches más estrelladas que nunca hayas visto, tienes que ir a La Palma. Si por el contrario sólo te gustan los rascacielos, las discotecas, los grandes centros comerciales y las largas autopistas, pues también deberías de ir y disfrutar de unos días diferentes.
He tenido la suerte de ir varias veces a La Palma y la conozco bastante bien. Podría escribir líneas y líneas contando cosas sobre la isla, pero trataré de centrarme en lo que a esta audiencia interesa: La Palma sin gluten.
Comenzaré hablando de la gastronomía, por supuesto centrándome en los platos típicos que pueden hacerse con ingredientes sin gluten (primero salados y después dulces) y luego comentaré mi experiencia sobre hoteles, restaurantes y tiendas para conseguir alimentos sin gluten.
Espero que les sea de ayuda y que les anime a recorrer esta parte del mundo sin que nuestra dieta limite vuestras ganas de viajar.
Gastronomía. Voy a mencionar algunos platos típicos en la isla que suelen ser aptos para una dieta sin gluten. La gastronomía palmera es más amplia, pero hay que descartar las preparaciones que llevan pan o harina de trigo, por ejemplo el gofio, muy popular en la isla, que es una harina de cereales tostados que suele incluir trigo.
En casi cualquier restaurante podrás disfrutar de una buena carne de cerdo, queso asado y papas arrugadas con mojo (una salsa que acompaña a las comidas). Hay mojo verde y mojo rojo que puede ser suave o picón (picante) y suele ser sin gluten. Hay muchos postres deliciosos preparados con almendras que se cultivan en la isla de forma ecológica y siempre tendrás la opción de disfrutar de un “plátano de canarias”. http://www.platanodecanarias.net/
La relación de las Islas Canarias con Venezuela es muy estrecha por la gran cantidad de canarios que emigraron hacia este país de América Latina, por lo tanto no es de extrañar que consigas “areperas”, restaurantes en donde podrás degustar de las deliciosas arepas, que son una especie de pan hecho con harina de maíz precocida y se rellenan de cualquier cosa: jamón, queso, carne o lo que se te ocurra, como si fuera un bocadillo. Otra opción sin gluten.
Arepa con carne mechada
Voy a explicar algunos platos un poco más en detalle:
Carne de cerdo. La carne de cerdo es muy popular en la isla, es muy buena y muy tierna. Es frecuente encontrar solomillo de cerdo en los restaurantes y otras preparaciones como por ejemplo costillas de cerdo con piña (“piña” llaman a la mazorca de maíz). Para la cantidad de cerdo que se come en los restaurantes me extrañó no ver ningún cerdito por ahí suelto. Claro, están todos en la cocina ;-)…
También hay buena carne de ternera.
Pescado. Siendo una isla no es difícil encontrar buenos pescados. A la plancha y acompañados de plátanos verdes guisados o boniatos es una buena opción para una dieta sin gluten. También hay buenos calamares.
Calamares a la plancha con papas arrugadas y ensalada
Los principales acompañantes de la carne son las papas arrugadas o el boniato asado (batata).
Las papas arrugadas (mejor dicho papas arrugás) se hacen con un tipo de papas (patatas) pequeñas y redonditas y se cocinan con piel en agua con mucha sal. Cuando están al punto, se cuelan y la piel queda recubierta por una costra salina y se pelan para comer. Pueden comerse con la piel porque la variedad de papa lo permite. A mí me gustan con piel.
Boniato asado (batata). Los boniatos de La Palma están buenísimos. Son enormes y tienen mucho sabor. Están muy buenos asados y mejor aún con un poco de mojo.
Queso asado. El queso de cabra de La Palma tiene denominación de origen. Se hace de forma artesanal con leche de cabra y se ahúma con cáscaras de almendras, madera de pino y tuneras secas (todas muy abundantes en la isla). El queso de cabra fresco, se deja en la nevera unos días para que pierda el líquido, se corta en lonchas gruesas y se hace a la plancha o se asa a la brasa y se acompaña con mojo verde o rojo.
Mojo rojo. El mojo rojo se hace con aceite de oliva, pimienta roja (un tipo de pimiento que se cultiva en la isla), cominos, pimentón en polvo (sin gluten), ajos, vinagre y sal. A veces, para hacerlo más suave se le agregan pimientos morrones. Se suele usar para acompañar las carnes.
Mojo verde. El mojo verde se hace con aceite de oliva, pimienta verde (tipo de pimiento que se cultiva en la isla), cominos, cilantro, ajo y sal. Se suele usar para acompañar los pescados y está buenísimo. Pero no te pases porque en el momento no lo notas, pero si abusas, tendrás un aliento a ajo y una acidez que te acordarás del mojo durante 2 días. Lo digo por experiencia propia. Hay que saber cuándo parar… je, je.
Próximos artículos sobre La Palma: postres, restaurantes, hoteles y tiendas (sin gluten)
Hola, ¿sabes que mis abuelos han vivido muchos años en Las Islas Canarias?
Así conozco yo el mojo de canario, que lo hace mi abuelo con las papas arrugaas riquísimo.
¡Nos encanta a todos!
Me ha gustado mucho leer todo sobre tu viaje, y me ha llamado mucho la atención el que Canarias tenga tanto parecido con Venezuela en las comidas.
Gracias por contárnoslo.
Besitos y besotes.
Tengo pendiente conocer Canarias. Gracias por el reportaje gastronómico.
Me gusta mucho Canarias pero La Palma no la conozco y me viene genial este reportaje.
Besotes.
Me encanta la Isla,estuve dos años viviendo y trabajando en La Palma…me la conozco al dedillo jajajaja.
Genial el post con las comidas típicas… recuerdo haber comido arepas en una arepera venezolana, riquiiisimo (entonces el mundo sin gluten, era un gran desconocido para mi)
Seguiré atentamente tus crónicas, porque quiero llevar a mis hijos a que conozcan la isla y saber de sitios dónde comer sin problemas, es mi prioridad.
Bicosss
Hola!!!
Que bien que te haya gustado la isla 🙂
es muy bonita,yo llevo aquí dos años y me va gustando cada vez mas.
Aquí hay muuuuucha gente celíaca,os invito a visitar mi web,en ella van apareciendo cada vez mas cosillas-postres sin gluten para los que vivan/veraneen en la isla.
Si me entero de restaurantes,cafeterías o lo que sea de por aquí,os lo haré saber.
Un saludo a tod@s!
Gracias por tus comentarios. Me encantará que me cuentes lugares nuevos.
Hola me gustaria comentar que trabajo en un bar en la isla de la palma que se llama parrilla los braseros es una parrilla de carnes frescas y comidas tipicas… chicharrones’ picadillo, pimientos …. todo sin gluten pstres…,
Gracias por contarnos. La próxima vez que vaya iré a probarlo. ¿Dónde queda? Mientras mandaré a mis corresponsales a probarlo… Je ,je, es lo bueno de tener familia en la isla.
Me alegro que te guste nuestra arepa. Pero, si vas a hacerla, por favor no compres Harina PAN porque puede estar contaminada (lo dice en el paquete). Usa la DoñArepa colombiana o, si la consigues, la DeMasa venezolana
Es de agregar que la harina precocida de maíz no solo sirve para hacer arepas. Hay cantidades de platos que se hacen desde la parte sur del Rio Grande hasta la Patagonia, con esa harina.
Celíaca pero Contenta – vivir feliz sin gluten » » La Palma sin gluten I: Gastronomía, es algo genial. Me encanta vuestra web.
Cuidado con algunos mojos, que le ponen miga de pan como espesante, pregunten lo celiacos